Noticias

La necesaria regulación de los patinetes eléctricos en las ciudades

Exceso de velocidad, circulación fuera de las zonas indicadas, no llevar los elementos de seguridad… Son sólo algunas de las infracciones más comunes que cada día cometen los conductores de los patinetes eléctricos. Ante esta situación, surge una necesidad ineludible: regular su circulación en las ciudades para garantizar la convivencia con otros vehículos, peatones y sobre todo, para evitar accidentes. El patinete ha revolucionado la movilidad urbana de las grandes ciudades. El éxito de este nuevo vehículo de movilidad personal es comprensible, sobre todo si tenemos en cuenta sus múltiples ventajas: no contamina; es barato; ligero; rápido -ya que puede alcanzar velocidades entre los 20 y los 45 km por hora-;  puede conducirse sin ningún tipo de titulación; ocupa poco espacio; es apto para personas de toda edad y condición… Todos estos factores explican su éxito y crecimiento exponencial. Ahora bien, la proliferación en el uso de estos vehículos también conlleva inconvenientes e importantes problemas de seguridad vial. Las infracciones más comunes son: la circulación de riesgo, es decir, fuera del carril bici y de las zonas 30, exceso de velocidad y no llevar elementos de seguridad requeridos, como por ejemplo: el casco. Los problemas de convivencia con otros vehículos similares ya se han dado y lamentablemente, también se han producido dos accidentes mortales. En uno de ellos falleció la conductora del propio patinete al caer a la acera y ser arrollada por un camión; y en el segundo caso, la víctima fue un peatón-una señora de 90 años-, atropellada por este vehículo. Los ayuntamientos han tomado cartas en el asunto Ante estas situaciones, surge de forma acuciante la necesidad de regular este nuevo fenómeno de transporte urbano. Actualmente, existe un vacío legal en el Estado español –la Dirección General de Tráfico (DGT), que todavía no ha regulado el funcionamiento de estos vehículos, se dispone a hacerlo mediante una reforma de la ley de Seguridad Vial– por eso, los ayuntamientos ya han redactando las correspondientes ordenanzas. De hecho, Barcelona ha sido una ciudad pionera en esta labor reguladora y le ha seguido de cerca Madrid. En la ciudad condal, el consistorio ya anunció en septiembre que la Guardia Urbana podrá imponer sanciones de entre 100 y los 500 € por el uso indebido de estos vehículos. Es decir, por conducir de modo temerario o negligente, a velocidad excesiva, usando auriculares, hablando por el teléfono móvil o incurriendo en otras faltas. En Madrid, la nueva ordenanza aprobada en octubre dictó que los conductores de los patinetes eléctricos podrán circular por calles exclusivas o preferentes para el uso de bicicletas, como carriles bici, pistas bici y por la calzada de calles integradas dentro de las zonas 30, además de aquellas vías cuyos carriles tengan un límite de velocidad de 30 km/h. Teniendo en cuenta este escenario, si eres conductor/a habitual de este vehículo no esperes más para informarte con tu mediador de confianza para elegir la póliza más adecuada. Aparte de la correspondiente cobertura de robo; sin duda, la más importante es la de Responsabilidad Civil (RC). Sobre todo porque en caso de accidente, si no disponemos de este seguro -de momento no es obligatorio-, todos los costes derivados del siniestro–lesiones a peatones, daños al mobiliario urbano, entre otras posibles reclamaciones-, tendrá que asumirlos la persona causante del mismo.

La necesaria regulación de los patinetes eléctricos en las ciudades Leer más »

Entrevista a Antonio Muñoz-Olaya, Presidente de Cojebro

Publicado por Community of Insurance Estamos con Antonio Muñoz – Olaya, socio fundador de TAT Mediadores (GRUPO TAT) y Presidente de COJEBRO Asociación de Brokers, que el 22 de noviembre próximo celebra el 25 aniversario de su fundación en una fiesta en el Casino de Madrid, que reunirá con toda seguridad a todos los dirigentes institucionales, Compañías y Corredurías de seguros de España. Antonio, nos detalla la génesis de COJEBRO y los proyectos que han puesto en marcha y comparte su visión sobre los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector. Antonio Muñoz-Olaya, transmite cercanía, pasión por lo que hace y compromiso con lo que representa. Las respuestas que a continuación publicamos son un excelente cuaderno de bitácora sobre el viaje de la mediación en las aguas desconocidas de la transformación digital y su impacto en la distribución de seguros.   COI. ¿Cuál es la misión de Cojebro Asociación de Brokers, por qué nació y cómo ha ido evolucionando en estos 25 años? ¿Nos puedes aportar algunos datos? AM. El nacimiento de Cojebro tiene un componente romántico y, a la vez, aventurero. La Asociación nace de la amistad e ilusión que comparten siete corredores en un viaje organizado por Zurich Seguros a Australia. Aunque su finalidad fuera estrictamente material —la necesidad de compartir experiencias y conocimiento para competir mejor— entendieron que la mejor forma para conseguirlo era cultivar la relación personal, humana. Es emocionante escucharlos contar cómo se reunían en aquellos tiempos, casi clandestinamente, como si de una sociedad secreta se tratara para ocultarse del ojo inquisidor de los ejecutivos de las aseguradoras (ríe). Hoy en día, en gran medida, es y queremos que siga siendo así. No me refiero, por supuesto, a ser una sociedad secreta, pero sí queremos mantener el espíritu selectivo original de nuestros socios fundadores, constituido sobre la base del valor humano de las relaciones entre los socios. No obstante, en estos últimos años, concienciados especialmente por la crisis, nos dimos cuenta de que, además de seguir manteniendo esta esencia romántica y humanista de la asociación, debíamos afrontar con celeridad el reto de la transformación en una organización empresarial, que aportara valor mercantil, servicios y retorno a nuestros asociados y a nuestros socios del Panel de Aseguradoras. Resumiendo, unir nuestras fuerzas a través de Cojebro para que nuestras corredurías sean sostenibles, más competitivas y más rentables. En esto es en lo que estamos centrados.   COI. Probablemente, España es el país que concentra más asociaciones de Corredores del mundo, ¿cuáles son a tu juicio las razones de este fenómeno? AM. No sé cuál es la situación en otros países. En España es cierto que hay mucha segregación, pero antes debemos hacer una distinción entre asociaciones de ámbito institucional y de ámbito mercantil. No descarto que obedezcan en parte a razones de protagonismo personalista, que en las de carácter institucional, debilitan torpemente la posición de una voz unificada de la mediación ante la Administración y la opinión pública. Ahora bien, en el ámbito mercantil, no me atrevería a decir que sobran. Si existen es porque han conseguido un espacio en el que sus miembros perciben que obtienen un retorno que solos no conseguirían. Cosa distinta es la permanencia en el tiempo de tantas en un futuro. Veremos…   COI. ¿Sería conveniente promover la convergencia de Asociaciones de Corredores como pasa en Francia o por el contrario esto no es posible dadas las diferencias tan notables que existen entre unas y otras? AM. Agradezco tu pregunta porque es algo que me inquieta, me interesa mucho su análisis. En mi opinión, sí es posible la convergencia y empezaremos a ver muy pronto este fenómeno: siempre hay fórmulas que permiten acoplar las notables diferencias que puedan darse entre Asociaciones. A nivel institucional, Cojebro ya lo hizo en 2015, mediante un acuerdo con ADECOSE, y este mismo año, también lo hemos suscrito con AEMES. Es cierto que a nivel mercantil existen muchas Asociaciones cuyos objetivos y funcionamiento son muy similares, lo que justificará acuerdos globales o parciales entre ellas. La exigente competencia del mercado y el cambio normativo alentarán, mediante un natural proceso de maduración, a los líderes y miembros de las Asociaciones a plantearse acuerdos de colaboración, concentración, etc. entre Asociaciones. En el sector, aunque hasta ahora se ha hablado siempre de concentración de corredurías y aseguradoras, empezaremos a hablar de este mismo fenómeno con las Asociaciones. Desde Cojebro estamos totalmente alineados con la transformación digital, pero entendiéndola como el medio para ser más eficiente y estar más cerca del cliente a través de la tecnología: la digitalización como herramienta, no como fin   COI. ¿Qué aporta la Asociación que presides a sus asociados y cuál es su participación ante la transformación que se está produciendo en la mediación de seguros? AM. Además de compartir conocimiento y experiencias entres los socios, que siempre será nuestro valor principal como Escuela de Negocios Cojebro, en estos tres últimos años hemos potenciado la estructura de nuestro staff, incorporando a personas con conocimiento y experiencia suficientes para ayudarnos a incrementar una oferta de valor que, sin duda, ayudará a los asociados, en el día a día de nuestras corredurías, a ser más eficientes, vender más, aportar valor a nuestros clientes y proporcionar retorno a las Aseguradoras que forman parte de nuestro Panel. Permíteme que mencione los más destacados: Alianzas con Aseguradoras: Acuerdos comerciales, fabricación de productos exclusivos, laboratorio de prueba de productos y procesos, eficiencia de procesos compartidos, formación especializada, resolución de incidencias, capilaridad geográfica, Barómetro Cojebro de ámbito territorial, etc. Cojebro BackOffice: Servicios incorporados al ERP de nuestras corredurías, mediante la industrialización de procesos, automatizando los que aportan poco o nulo valor, repetitivos y fácilmente identificables, consiguiendo ahorro de costes, tiempos de ejecución y orientados a una excelente percepción de la experiencia cliente. Cojebro Network: Plataforma de servicios que permitirá, entre otras funcionalidades, obtener la cotización y emisión de pólizas sin necesidad de acceder a la web de las Aseguradoras. Es, además, nuestra herramienta para dotarnos de soluciones y servicios compartidos por nuestros asociados especializados en nichos de clientes y/o de riesgos.

Entrevista a Antonio Muñoz-Olaya, Presidente de Cojebro Leer más »

La formación y la innovación tecnológica, los dos puntales del futuro de la profesión del mediador

El perfil profesional del mediador se caracteriza por su proactividad -siempre adelantándose al mercado y a las necesidades del cliente-, y por su creatividad, plasmada en potentes estrategias de comunicación y marketing con el objetivo de ofrecer productos más visibles y destacar de la competencia. Pero, además, hay dos aspectos que son claves para su futuro: la formación y la incorporación de las nuevas tecnologías en su día a día. A nivel académico, el corredor de seguros debe contar el título de Mediador de seguros Grupo A, exigido por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). Además, también debe disponer de una sólida formación y conocimientos específicos en materias relacionadas con el ámbito asegurador; la normativa aplicable en materia de protección de datos y derechos de los consumidores; un claro dominio de las técnicas relacionadas con la atención al cliente; conocimiento de las empresas de mediación de seguros y reaseguros: formas jurídicas, constitución, tipos de mediación, entre muchos otros aspectos. Las nuevas tecnologías, una gran oportunidad para el sector asegurador  Por otra parte, se trata de un profesional que apuesta por la formación continuada, para estar al día de las novedades de su sector. Precisamente, hablando de innovación, cabe señalar que es crucial que el mediador apueste por las últimas tecnologías, para trabajar de forma más eficiente, analizar datos y planificar mejor la estrategia empresarial. No cabe duda que las TIC  ya no son el futuro, son el presente. Por lo tanto, no puede quedarse al margen. En este sentido, los agentes y corredores deben estar presentes, por ejemplo, en las redes sociales con el objetivo de dar a conocer sus productos y servicios. También, es aconsejable que participen en foros de opinión relacionados con su actividad para convertirse en una referencia en el ámbito asegurador. En definitiva, los profesionales de este sector deben desarrollar una estrategia de digitalización coherente, con el objetivo de competir en el mercado y satisfacer las expectativas del cliente. Además, Internet abre un mundo de servicios a un coste mucho menor. Ahora bien, el uso de la red también conlleva riesgos como los ciberataques, que desafortunadamente causan pérdidas millonarias a muchas empresas. Ante esta situación, las compañías necesitan protegerse y es aquí, donde el mediador puede intervenir, sabiendo qué datos posee del cliente y anticipándose a posibles ataques o brechas de seguridad.

La formación y la innovación tecnológica, los dos puntales del futuro de la profesión del mediador Leer más »

¿Cuáles son las principales diferencias entre el seguro de vida y el de decesos?

Una de las preguntas más frecuentes entre la población asegurada es la relacionada con las diferencias entre el seguro de vida y el de decesos. En más de una ocasión, los usuarios se confunden, creyendo que son exactamente iguales. Sin embargo, se trata de dos pólizas que presentan muchas diferencias entre sí, aunque también cierta relación. Actualmente, estos dos tipos de seguros están muy extendidos entre la población española. En esencia, ambas pólizas se centran en el fallecimiento del tomador que ha contratado el seguro durante un número determinado de años para que sus familiares no tengan que afrontar gastos extras en el futuro. En cuanto a las diferencias, cabe destacar que el seguro de vida incluye una indemnización a los beneficiarios con una cantidad que reciben en un único momento o en varias cuotas que perciben durante un número de meses. La cuantía que reciben es la que, en su momento, estableció el asegurado en las condiciones generales de la póliza. En cambio, con el seguro de decesos se garantizan los trámites administrativos y los gastos relacionados con el sepelio, incluyendo el servicio de tanatorio, el servicio funerario o el traslado del tomador de la póliza, según el producto contratado. Teniendo en cuenta estos aspectos diferenciales, se puede afirmar que los seguros de decesos dan un servicio y los seguros de vida ofrecen una indemnización económica a los beneficiarios. Dos seguros, diferentes prestaciones En cuanto a sus coberturas, cabe señalar que los seguros de vida pueden incluir prestaciones obligatorias y optativas relacionadas con la invalidez absoluta o permanente por cualquier causa, garantías inexistentes en la póliza de decesos. También, existen diferencias entre el seguro de decesos y el seguro de vida en cuanto a los motivos de contratación. En el primer caso, suelen darse de alta para que los familiares no tengan que asimilar los costes de organizar un sepelio y gestionar la documentación pertinente. A diferencia del segundo, que suelen contratarlo para asegurar la estabilidad económica de la familia, una vez que el tomador del seguro no esté o sufra cualquier percance que le impida obtener los ingresos necesarios. Por otra parte, si nos centramos en la cuantía que se contrata, en los seguros de vida es el cliente el que puede establecer una cantidad. A diferencia  del de decesos, en el cual es la compañía la que establece el capital, según el precio de mercado de los servicios fúnebres. Una vez conocidas las principales diferencias entre ambos, la siguiente pregunta sería: ¿cuál conviene más contratar? Pues, depende de las necesidades e intereses de cada familia asegurada. Cabe decir que no son seguros excluyentes por lo que, si el seguro de vida no ofrece una cobertura de decesos adicional ajustada a las necesidades del cliente, siempre se pueden contratar los dos. De esta forma, se complementarían y disfrutaríamos de coberturas de protección más amplias.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el seguro de vida y el de decesos? Leer más »

La prevención de riesgos cibernéticos es clave para garantizar la supervivencia de las empresas

Actualmente, la mayoría de empresas están en la red y tienen varios perfiles en redes sociales. Las nuevas tecnologías generan enormes oportunidades para cualquier negocio, pero también conllevan nuevos riesgos y fuentes de preocupación para los empresarios. Nos referimos a los ataques cibernéticos que pueden afectar a cualquier compañía y comportar graves problemas que afecten a su continuidad como negocio. A grandes rasgos, los riesgos más frecuentes y de mayor impacto económico son: La fuga de información. Puede dañar la reputación de la empresa y sus operaciones, además de ocasionar pérdidas importantes. Se suele producir por la pérdida o robo de un portátil o un móvil, el extravío de algún dispositivo de almacenamiento o si un atacante penetra en el sistema. Ransomware. Es un software malicioso que se infiltra en los sistemas para dañar o cifrar los archivos, solicitando un rescate. Suele camuflarse dentro de otros programas o aplicaciones de uso habitual, como archivos adjuntos en correos electrónicos, links en anuncios, actualizaciones de programas fiables, etc. Phising. Se basa en la suplantación de identidad de un sitio web, induciendo a la confusión para obtener algún tipo de beneficio mediante el engaño a las víctimas. Suplantación de identidad. Los ciberdelincuentes se pueden hacer pasar por otra persona demostrando que se conoce información personal (fecha de nacimiento, DNI, nombre de los hijos…) o credenciales de acceso. Además del interés económico, puede pretender dañar la reputación de la víctima o realizar espionaje comercial o industrial. Ataque DDoS. Saturan los servicios de forma momentánea y puntual para solicitar después una compensación por dejar de hacerlo. Ante esta situación, seguramente te preguntarás si tu empresa puede ser vulnerable ante estos incidentes. En este sentido, cabe destacar que con el fin de ayudar a prevenir y gestionar este tipo de riesgos, CEPREVEN, CEPYME y UNESPA han elaborado la guía Ciberriesgos: su impacto en las pymes. Prevenir, mitigar, recuperar. Este documento propone toda una serie de buenas praxis que permitirán a cualquier empresa saber cómo enfrentarse a los riesgos y protegerse ante incidentes cibernéticos, minimizar su impacto, garantizar la recuperación de aquello que haya podido resultar dañado y, principalmente, asegurar la continuidad del negocio tras un ataque. Esta guía es útil para cualquier compañía, independientemente de su tamaño y de la actividad que realice, ya que le va a permitir poder tomar medidas para protegerse de problemas cibernéticos y, así, preservar su competitividad y supervivencia.

La prevención de riesgos cibernéticos es clave para garantizar la supervivencia de las empresas Leer más »

El perito, un profesional esencial en el sector asegurador

Cuando tenemos humedades en casa, un accidente con el coche u otro tipo de percance, nos ponemos en contacto con nuestra compañía de seguros para que un perito valore los daños. Sin duda, se trata de un profesional experto que desarrolla una labor muy importante. De hecho, es más relevante de lo que podríamos llegar a pensar en primera instancia. El perito forma parte del ADN del seguro, de su esencia. Principalmente, porque es el encargado de analizar los daños causados y dar un valor económico a la indemnización que recibirá el asegurado o asegurada. Suele ser designado por la compañía de seguros, teniendo la obligación de realizar un informe pericial objetivo e imparcial. Ahora bien, cabe remarcar que valorar un daño no es una tarea sencilla; al contrario, requiere de sólidos y amplios conocimientos. Aspectos que caracterizan al perito, una denominación que originalmente procede del latín y significa ‘experto’. Además,  con el tiempo, este profesional añade a sus conocimientos teóricos lo que le aporta la experiencia diaria en su trabajo. Sin duda, la labor de un perito es fundamental cuando ha ocurrido un siniestro. En primer lugar, porque es el responsable de verificar que los daños se deben a ese accidente, y no a otro anterior. Después, como hemos comentado es el encargado de dar una valoración económica a esos daños, con la importancia que esto tiene tanto para el asegurado como para la compañía aseguradora. Y también, es quien supervisa la reparación y la calidad de la misma. Es decir, comprueba si dicha reparación se ha realizado conforme a su peritación y cumpliendo con la seguridad y técnica correcta. En el desempeño de sus funciones, también desarrolla una importante función, especialmente, cuando las responsabilidades no están del todo claras. En estos casos, el perito debe delimitarlas y concluir cuál es la aseguradora responsable de reparar los daños. De esta manera se obtiene una resolución justa y se evita el fraude. Cada año, las compañías de seguros sufren numerosos intentos de estafa. Y es aquí, donde este experto juega un papel crucial para prevenirlo y luchar contra él. Además, en los casos de resolución de fraude, la intervención de los peritos como negociador es muy frecuente y a menudo esencial. En definitiva, gracias al excepcional trabajo que realizan los peritos se puede decir que se produce un win-win para ambas partes. Es decir, en el caso del cliente, porque recibe la indemnización que se merece; y en el de la aseguradora, al prevenir los  engaños y sus costosas consecuencias.

El perito, un profesional esencial en el sector asegurador Leer más »

Cojebro convoca el Premio Insurtech Club Cojebro Junior para 2018, dotado con 3.000€

COJEBRO, en asociación con Insurtech Community lanza la primera edición del Premio Insurtech Club Cojebro Junior para empresas tecnológicas innovadoras y startups, para potenciar propuestas de nuevas tecnológicas de interés en el Sector. El plazo de presentación de las propuestas comprende del 30 de junio hasta el 15 de octubre de 2018. Todas las candidaturas deberán estar representadas por empresas en funcionamiento, pudiendo ostentar la forma de personas físicas, jurídicas o instituciones. Su participación supondrá la aceptación de las Bases del Concurso. Las propuestas se remitirán por mail a isidre@cojebro.com El Jurado estará constituido por cinco miembros del Club Cojebro Junior, además de personas relevantes del ecosistema de innovación y Startups. Recibidas las candidaturas, el Jurado deliberará sobre las condiciones de cada propuesta. Se valorará especialmente: El Proyecto que aporte un avance tecnológico e implemente las tendencias digitales en beneficio del Sector Asegurador y especialmente en la mejora de la distribución y relación con los usuarios y clientes. La influencia social del proyecto en el desarrollo del Sector Asegurador. Las actividades y propuestas elaboradas en base a proyectos de aplicabilidad y soluciones a problemas actuales y de futuro. Proyecto que mejore la relación y el servicio con los clientes. Proyecto que mejore la Productividad, ya sea mejorando los costes transaccionales, o bien, que aporte mayor Valor Añadido manteniendo los costes. Para más información acceder a las bases del PREMIO INSURTECH COJEBRO: ConcursoInsurtechCOJEBRO-bases

Cojebro convoca el Premio Insurtech Club Cojebro Junior para 2018, dotado con 3.000€ Leer más »

Cojebro celebró su Asamblea 2T en Santiago de Compostela

Cojebro, celebró su Asamblea 2T en Santiago de Compostela los pasados días 11 y 12 de junio una vez concluido el Camino de Santiago Cojebro Solidario 2018. El socio anfitrión de este encuentro fue Manuel Sineiro. La jornada, en la que se aprobaron las cuentas del ejercicio 2017 de la entidad, incluyó un programa formativo en el que destacó la sesión sobre el nuevo RGPD que corrió a cargo de Juan Zabía, de Zabía Abogados, despacho jurídico especializado en materia de protección de datos personales. En materia de intercambio de experiencias empresariales Martín González, de Boreal Brokers, Socio de Cojebro, en materia de Responsabilidad Penal y Compliance en Corredurías, abordó casos prácticos y recomendaciones. Como entidad del Panel Cojebro de Aseguradoras, intervinieron Jordi Pagés y Miguel Ángel Blanca, D.G. y DC, respectivamente, de Previsión Mallorquina, con una ponencia de orientación comercial dirigida al seguro de baja laboral para autónomos. Gorka Aguirre, Director de QSIM, hizo entrega de las Certificaciones de Calidad QSIM a los socios: Carlos Alonso, de ALME, Carmela Sineiro, de JAEMA; y Miguel Ángel Bernard, de BERNARD BOSQUE. Roberto del Olmo, DC de Cojebro, informó del seguimiento de acuerdos con las entidades del Panel, de los nuevos productos exclusivos y las campañas comerciales que se inician. Diego Fernández, DG y D. Negocio de Cojebro informó de los avances en Backoffice Cojebro e Isidre Martínez Ivars, Director de Campus Cojebro, informó de los dos nuevos proyectos para el Club Cojebro Junior: Erasmus Cojebro y Garaje Cojebro. Antonio Muñoz-Olaya, Presidente de Cojebro, cerró la Asamblea informando de los próximos actos programados para la conmemoración del 25 Aniversario Cojebro.

Cojebro celebró su Asamblea 2T en Santiago de Compostela Leer más »

COJEBRO concluye un emocionante Camino de Santiago Solidario 2018

El pasado lunes, 11 de junio, Cojebro concluyó su Camino de Santiago Solidario 2018. Una experiencia que forma parte de las actividades conmemorativas de su 25 Aniversario. El final del camino fue la emotiva llegada del grupo participante a la plaza del Obradoiro y a la catedral de Santiago de Compostela. Este Camino es la culminación de un trayecto que abarcó cuatro etapas de El Camino Francés, desde la ciudad de Brea hasta Santiago de Compostela. El recorrido unió a treinta y siete participantes, miembros de las corredurías asociadas, representantes del Panel Cojebro de aseguradoras y prensa del sector. Todos compartieron un total de 103 kilómetros de recorrido a pie, lo que les ha proporcionado una experiencia personal inolvidable y les ha permitido obtener la preciada ‘Compostela’. El día de la llegada, el grupo asistió a la Misa de El Peregrino en la Catedral donde pudo presenciar el vuelo del célebre botafumeiro y escuchar la Invocación al Apóstol Santiago que realizó el presidente de Cojebro, Antonio Muñoz-Olaya. Muñoz-Olaya destaca que “antes de empezar el Camino ya nos sentimos muy felices, no sólo por el número de asistentes que han participado, también por las muchas personas que personalmente me transmitieron su interés y, al final, por problemas de salud y causas de fuerza mayor, no pudieron acompañarnos. Pero los que finalmente hemos podido estar no podíamos imaginar la gratificante experiencia que hemos vivido. El motivo para realizar este Camino de Santiago era emular la forma de cómo nació la idea de Cojebro: en un viajecompartido de nuestros socios fundadores. Creemos que lo hemos conseguido, porque hemos compartido agua, bocatas, frutos secos, tiritas, gasas y un largo etcétera de necesidades materiales; pero también, lo más importante, hemos compartido emociones, pasión, sufrimiento, esfuerzo, lágrimas, risas, confesiones con el compañero peregrino que caminaba a nuestro lado. A la experiencia vivida hay que añadirle el carácter Solidario de nuestro Camino. La idea inicial era un euro por cada kilómetro recorrido, pero finalmente, Cojebro aportará al Banco de Alimentos 100 euros por cada participante, porque todos lo intentamos con todas nuestras fuerzas aunque algunos no lo consiguieran. Consideramos que es el mejor reconocimiento que podemos hacer para quienes lo intentaron. En unos días solicitaremos a quienes no pudieron participar, que contribuyan voluntariamente con un donativo equivalente a 100, 200 o 300 kilómetros.” Todos los importes recaudados serán donados al Banco de Alimentos en el acto de Clausura del 25 Aniversario, el 22 de noviembre en el Casino de Madrid. El Premio Solidario de este 2018 se complementará con una acción personal de voluntariado de los empleados, familiares y colaboradores de sus corredurías asociadas y de las entidades que forman parte del Panel Cojebro de Aseguradoras, en favor de organizaciones benéficas, coordinadas, a nivel nacional, a través del Banco de Alimentos. Este Camino de Santiago Cojebro ‘Alma y Corazón’ se ha convertido ya, sin duda, en una las acciones más destacadas e intensas de este 25 Aniversario de Cojebro. “Ya estamos pensando en las etapas a realizar en la edición de El Camino Solidario 2019, a propuesta de los participantes de este año”, concluye Antonio Muñoz-Olaya.

COJEBRO concluye un emocionante Camino de Santiago Solidario 2018 Leer más »

Club Cojebro – Junior celebró su 2º Congreso en Pamplona con buenas perspectivas de futuro

Cojebro celebró, durante los pasados días 11 y 12 de mayo, en Pamplona, el 2º Congreso Club Cojebro Junior. Como Junior Anfitrión intervino Alberto Alonso, de ALME Correduría de Seguros. A la convención también asistió Carlos Alonso, padre de Alberto, socio de gran relevancia, veteranía y expresidente de Cojebro. Recordemos que Club Cojebro Junior es un proyecto formativo y de intercambio profesional del Campus Cojebro, que se inició en 2015 y está orientado a capacitar a los futuros líderes de las corredurías de Cojebro. En este 2º Congreso Club Cojebro Junior 2018 se desarrollaron las siguientes ponencias: Introducción al BIG DATA y Casos Prácticos, por Cristina Rata, Directora de Advanced Analytics de Zurich Seguros, acompañada por Luis Casañas, Director de Asociaciones de Corredores de Zurich Seguros. Digitalización en las Corredurías de Seguros, por Patricia Santiago, acompañada de Rocío Valdivieso, Directora de Asociaciones de Corredores de Liberty Seguros. WorkShop Club Cojebro Junior, en el que los Juniors trabajaron los Proyectos Erasmus Cojebro, Garaje Cojebro, y Premio Insurtech Cojebro, coordinados por Isidre Martínez Ivars, Director del Campus Cojebro. Esta segunda edición del Congreso Club Cojebro Junior incluyó, asimismo, una etapa-avance, desde Roncesvalles hasta Espinal, de lo que será el Camino de Santiago Cojebro Solidario. El resto de la actividad se desarrollará del 7 al 11 de junio, concluyendo en Santiago de Compostela, con la celebración de la Asamblea del 2º trimestre de la organización.  Antonio Muñoz-Olaya, presidente de Cojebro, en sus palabras de Bienvenida a los asistentes, explicó que la elección de Pamplona como ciudad que acogiera el Congreso del Club Cojebro Junior ha sigo por brindar un homenaje a sus Socios anfitriones: “Alberto Alonso representa el paradigma de uno de los objetivos básicos de Cojebro Junior: la continuidad de las corredurías de Cojebro. Y no lo digo yo, es Alberto, quien me emociona, cuando lo dice ‘Trabajo en la correduría de mi padre, gracias a Cojebro Junior’”. En sus palabras de despedida dijo que “Conviviendo con vosotros estos dos días, puedo dar fe, una vez más, de que el espacio Club Cojebro Junior ha sido un extraordinario acierto. No sólo por el programa formativo y la experiencia obtenida en la correduría de un compañero de Cojebro en la que habéis realizado las prácticas sino, sobre todo, por los lazos de amistad, complicidad y compañerismo que ha nacido entre vosotros”.

Club Cojebro – Junior celebró su 2º Congreso en Pamplona con buenas perspectivas de futuro Leer más »