Noticias

Estas son las ventajas de contratar un seguro a través de un corredor

Un corredor de seguros es un asesor que defiende los intereses de sus clientes frente a las aseguradoras. Se trata de un profesional que analiza las necesidades de cada cliente, buscando siempre las mejores opciones tanto de precio como de coberturas. Su asesoramiento no tiene coste adicional para el cliente. Los corredores de seguros son excelentes profesionales orientados a satisfacer las necesidades reales de sus clientes, ofreciendo el mejor producto personalizado gracias al conocimiento exhaustivo de las compañías aseguradoras y de su amplia oferta de seguros. Pero, ¿cuáles son las ventajas de confiar en un corredor para gestionar nuestros seguros? Total independencia e imparcialidad. Un corredor o correduría de seguros mantiene su total independencia e imparcialidad a la hora de seleccionar las mejores coberturas para las necesidades reales de su cliente. Esta independencia les permite ofrecer a sus clientes productos y coberturas de cualquier entidad aseguradora. El cliente del corredor de seguros, de esta forma, se asegura el libre acceso a los mejores productos y condiciones existentes en el mercado, dada la experiencia del corredor en la negociación de los productos y en la gestión de los siniestros. Formación cualificada. Los corredores disponen de conocimientos suficientes que están regulados por ley, así como aptitudes y experiencia para el correcto desarrollo de su trabajo, dada su previa y obligada formación en materia financiera, aseguradora y legislativa. Profesionalidad. Los corredores están inscritos en el Registro Administrativo Especial de Mediadores de Seguros de la DGSFP (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones) y están sometidos constantemente y permanentemente  a supervisión, control e inspección, debiendo de informar anualmente de su actividad y resultados obtenidos Asesoramiento personalizado. Un rasgo exclusivo y único de los corredores de seguros es la realización de un análisis objetivo. Antes de llevar a cabo la contratación de un seguro, este profesional realizará para su cliente, un estudio y análisis que motive las opciones de seguro seleccionadas en función de su buen criterio profesional. El cliente está completamente seguro de que su corredor va a analizar siempre un mínimo de aseguradoras, productos y condiciones, previamente a la presentación de aquella oferta que mejor se adapte a sus necesidades. Defienden nuestros intereses. Otra de las funciones básicas de los corredores, es la representación y defensa de los intereses de sus clientes frente a las aseguradoras. La ley le otorga esta facultad con plena capacidad de negociación con las compañías en nombre y representación de sus clientes en todo lo relacionado con sus contratos de seguros. Gestión eficaz, servicio post-venta y defensor del cliente. El corredor de seguros asistirá permanente a su cliente, a lo largo de toda la vida de los contratos de seguros, controlando su ejecución y revisando constantemente que sigan adaptados a las necesidades del cliente y vigilando las garantías, así como el correcto cumplimiento por parte de las compañías de seguros e informando de todas y cada una de las novedades legislativas que pudieran surgir y que fueran de obligado cumplimiento. A tu lado en siniestros. Los corredores también ayudarán a sus clientes en las gestiones para la acertada tramitación de los siniestros con las compañías de seguros. Además disponen de un departamento o servicio de atención al cliente y/o de un defensor del asegurado para atender y resolver las quejas o reclamaciones que sus clientes pudieran presentarles. Todo ello, nos ahorra además de tiempo y dinero, muchos dolores de cabeza.   Así pues, antes de contratar cualquier seguro lo más recomendable es confiar en un corredor, ya que pondrá a tu disposición las mejores ofertas y siempre protegerá tus intereses. En Cojebro somos 40 socios corredurías y podemos ayudarte en este sentido. ¡Ponte en contacto con nosotros y te informaremos!

Estas son las ventajas de contratar un seguro a través de un corredor Leer más »

¿Por qué las mujeres cobran una pensión inferior?

Las desigualdades de género entre los y las pensionistas son más que evidentes. Actualmente, la pensión media que reciben las mujeres llega a ser un 36% inferior a la de los hombres. Hablando en euros, nos estamos refiriendo a diferencias de hasta 450 euros. Las principales causas de esta brecha salarial tiene su origen en: La desigualdad salarial entre hombres y mujeres cuando están en activo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la diferencia de salarios es del 20% entre géneros, lo cual implica que la cotización de las mujeres a la Seguridad Social sea menor que la de los hombres. La mayor implicación de la mujer en la vida familiar. Mayoritariamente, las mujeres siguen siendo las que se ocupan del cuidado de los hijos. Por eso, al ser madres su carrera profesional se ve afectada. Siguen siendo ellas las que optan por una reducción de jornada o por una interrupción del trabajo. Estas lagunas en la cotización acaba pasándoles factura y condicionando su futura jubilación. En algunos casos, estas pausas laborales suponen un descenso de su futura pensión entre un 10 y un 18%. El desempleo de larga duración. Las mujeres de entre 45 y 55 años son el perfil habitual de desempleadas de larga duración. En este último grupo se encuentran más de 300.000 mujeres que llevan más de dos años buscando trabajo sin éxito y, por tanto, se encontrarían en “alto riesgo de quedar excluidas del mercado laboral\», según el estudio de la Encuesta de Población Activa (EPA) sobre el paro de larga duración, edad y género. El efecto de la crisis económica. Especialmente, las mujeres con edades comprendidas entre los 35 y 44 años cuentan con lapsos de tiempo sin cotizar por desempleo con motivo de la crisis económica. La recesión también les afectó de una forma más directa y contundente. Otro aspecto negativo es que a medida que avanza la edad, las pensiones de las mujeres son más bajas. La pensión media de las mujeres entre 60 y 64 años fue en junio de 2018 de 741,89 euros, mientras que la pensión media de las mujeres de 80 años fue de 617,71 euros. Por otra parte, cabe remarcar que los hombres suelen ahorrar más para disfrutar de una una mejor pensión cuando estén jubilados. En cifras, el 50’8% de los hombres afirma haber planificado su retiro; sin embargo, en el caso de las mujeres sólo lo hacen un 39,1%. En definitiva, planificar nuestra jubilación con antelación es clave para disfrutar de calidad de vida y tranquilidad durante la vejez. Por eso, te recomendamos que empieces a ahorrar lo antes posible con vistas al futuro.   En Cojebro podemos asesorarte personalmente sobre las opciones de ahorro más adecuadas en función de tu perfil, desde planes de pensiones, a Planes de Previsión Asegurados (PPA), entre otros productos de previsión.

¿Por qué las mujeres cobran una pensión inferior? Leer más »

¿Quién contrata un seguro de vida?

La vida está llena de imprevistos, por eso es importante intentar protegernos. Sin duda, el fallecimiento o la invalidez de un ser querido son las contingencias más graves a las que nos podemos enfrentar. En este sentido, la contratación de un seguro de vida nos permite garantizar la seguridad de unos ingresos para nosotros y nuestra familia ante la ocurrencia de uno de estos acontecimientos. Dentro de los diferentes tipos de seguros de vida que podemos encontrar en el mercado, el más conocido es el seguro de vida riesgo. En este tipo de pólizas, se garantiza un capital en caso de fallecimiento o, en su caso, una indemnización en el supuesto de sufrir una invalidez. Ahora bien, ¿cuál es el perfil de la persona que contrata un seguro de vida? Según un estudio elaborado por ICEA, el 59,3% de compradores son hombres con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años y, más de la mitad (un 50,3%), están casados y con hijos; lógicamente, este es el principal motivo por el cual la mayoría contratan seguros de vida: quieren proteger a sus seres queridos ante la pérdida de ingresos que un fallecimiento o una invalidez puede suponer para una familia. Respecto a los datos económicos, la media del capital asegurado es de 38.421 euros, aunque el 43,7% de estos seguros tienen un capital inferior a los 18.000 euros. Sólo el 19,9% de las pólizas superan los 60.101 euros de capital asegurado. Casi el 75% de estas pólizas tiene una vida media inferior a 4 años y solamente el 24,6% de los que contratan estos seguros viven en poblaciones de menos de 100.00 habitantes. En cuanto a datos globales, en septiembre de 2018 el volumen total de primas alcanzó los 3.663 millones de euros (un 11,9% más que en el mismo mes del año anterior). En cambio, los asegurados se situaron en 20.303.682, un 0,77% más. La contratación de este tipo de productos aseguradores en España está bastante estabilizada y con tendencia a seguir creciendo. En estos datos positivos, también debemos tener en cuenta el hecho del elevado nivel de solvencia de las compañías de seguros españolas.   Si tienes cualquier duda respecto los seguros de vida, ponte en contacto con los profesionales de Cojebro.

¿Quién contrata un seguro de vida? Leer más »

Vivir en hogares más seguros está en nuestras manos

¿Sabías que la mayoría de los accidentes de niños, adultos y personas mayores ocurren en el hogar? Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto son escalofriantes: en todo el mundo -únicamente por caídas dentro de casa-, mueren anualmente 424.000 personas. Por norma general, los espacios con un mayor índice de siniestralidad son la cocina, por el uso del fuego, objetos punzantes de fácil alcance…, y los baños debido a que las superficies se encuentran generalmente húmedas. Ahora bien, cabe señalar que la mayoría de los accidentes domésticos los sufren los niños menores de 5 años, ya que es en casa donde los pequeños pasan más tiempo. Por lo tanto, cuando decidimos ser padres, deberíamos plantearnos adaptar nuestra vivienda para que nuestros hijos vivan más seguros. Desde escaleras, puertas, ventanas y balcones que deben estar sellados; hasta evitar que tengan objetos pequeños o productos tóxicos a su alcance. Simplemente, tomando una serie medias sencillas podemos evitar estos incidentes y garantizar la seguridad de nuestros hijos: Enchufes, electrodomésticos y aparatos eléctricos. Para evitar accidentes es recomendable cubrir con protectores todos los enchufes del hogar y electrodomésticos, especialmente, aquellos que tienen cuchillas como por ejemplo, las batidoras. Cuidado con los productos de limpieza. Debemos tener especial cuidado con estos productos y no dejarlos al alcance de los niños. Lo ideal es guardarlos en lugares de difícil acceso (altos o cerrados con llave). No obstante, concienciarles de que son productos peligrosos es la mejor forma de prevención. Objetos afilados o de riesgo. Aunque no nos demos cuenta, en nuestras casas contamos con muchos objetos afilados o de riesgo. Un objeto peligroso puede ser, por ejemplo, aquel que es pequeño y que nuestros hijos podrían tragarse sin querer. Los objetos afilados deben estar alejados del alcance de los niños, por supuesto, pero además tenemos que intentar que estén guardados en cajones o envueltos. Puertas y ventanas. En el comedor, la salita… En muchos espacios de nuestro hogar nos encontramos con puertas y ventanas que constituyen un riesgo para la seguridad de nuestros hijos en nuestra vivienda. Cocina. También, como hemos comentado, debemos evitar que tengan excesivo acercamiento con los utensilios típicos de cocina: cuchillos, batidoras, tijeras… Son algunos de los objetos que pueden suponer un riesgo para nuestros hijos cuando están en casa. Además, muchas veces se está cocinando con agua o aceite hirviendo, en este caso también debemos evitar que se acerquen en la medida de lo posible. En definitiva, aunque nuestra vivienda nos proporciona una sensación de seguridad y de confort, debemos tener presente que los accidentes domésticos son muy frecuentes. Esperamos que estos consejos te sean de utilidad y no tengas nunca que lamentar incidentes, ni con niños ni adultos. Por desgracia, nunca podemos estar totalmente inmunes y en caso de que finalmente ocurra una fatalidad, siempre queda la protección que te presta el seguro de accidentes o de enfermedad, ya sea en casa o fuera. Consulta con los profesionales de Cojebro para una buena protección.

Vivir en hogares más seguros está en nuestras manos Leer más »

Los cambios más importantes de la nueva Ley Hipotecaria

La ley de crédito inmobiliario -ley hipotecaria-, aprobada el 22 de febrero en el Congreso, regulará el sector para dotar de más transparencia a las operaciones. De hecho, incorpora una de las demandas tradicionales de los corredores de seguros, relacionada con la prohibición de la venta vinculada de seguros a los créditos inmobiliarios. Gracias a Adecose, una asociación independiente con el objetivo de defender los intereses de las corredurías de seguros –con la cual mantenemos un convenio de colaboración- se han incluido en el proyecto de ley algunas de sus reivindicaciones encaminadas a mejorar la protección de los clientes y la competencia de nuestro canal. Las principales novedades de la Ley ¿cómo nos afectarán? La nueva normativa no se aplicará de manera efectiva hasta el mes de mayo. Con ella las reglas van a cambiar, sobre todo en los siguientes aspectos: Más protección del usuario en la concesión. El cliente dispondrá de su contrato un mínimo de 10 días antes de la firma. El objetivo es que disponga de tiempo suficiente para leerlo con tranquilidad, resolver las dudas que le puedan surgir y dialogar con la entidad si hay alguna discrepancia. Por otra parte, la banca deberá estudiar la solvencia del hipotecado con más profundidad antes de conceder el préstamo. Fin de las cláusulas suelo. La nueva Ley prohíbe las cláusulas suelo u otro tipo de prácticas abusivas. El objetivo es que el cliente pueda beneficiarse de las caídas del Euribor, aunque el interés mínimo se establecerá en el 0% (nunca podrá ser negativo). Reparto de los gastos. Otro de los puntos que más afecta a los clientes es el nuevo reparto de gastos a la hora de formalizar la hipoteca. Con la nueva Ley, el cliente sólo pagará la tasación. El resto de los gastos serán abonados por la banca (gestoría, notaría y los gastos del registro). Algunas entidades ya han empezado a anunciar que también asumirán este gasto en los nuevos contratos. Novedades en las vinculaciones. Con la nueva Ley, las entidades financieras no podrán imponer sus productos vinculados. A partir de ahora, los bancos deberán presentar a sus clientes ofertas alternativas -con y sin productos asociados- y permitir que, en el caso de los seguros, el consumidor pueda contratar la póliza por su cuenta, cumpliendo los requisitos establecidos por la entidad. En concreto, el Proyecto de Ley también indica expresamente la prohibición de que las entidades financieras puedan cobrar gastos suplementarios ligados al análisis comparativo que realicen para examinar las pólizas alternativas que le presente el prestatario, al establecer en su artículo 15 que \»el prestamista no podrá cobrar comisión o gasto alguno por el análisis de las pólizas alternativas que se le presenten por parte de la entidad financiera\». El nuevo texto normativo también remarca que no se penalizará al cliente con un empeoramiento en las condiciones del préstamo -tanto en la contratación inicial como en las renovaciones-, por el mero hecho de aceptar una póliza alternativa respecto de la ofrecida por la entidad financiera. Por lo tanto, y ahora más que nunca, el cliente que solicita una hipoteca tiene en su corredor de seguros al profesional idóneo para que le asesore, de una manera independiente, sobre los seguros más adecuados en relación a su crédito hipotecario. La comisión de apertura. La nueva norma no prohíbe el cobro de esta comisión, aunque si establece que esta tasa se devengará una sola vez y englobará la totalidad de los gastos de estudio, tramitación y concesión del préstamo u otros similares. Cambios en las comisiones de amortización. Bajan a la mitad las comisiones de amortización anticipada por hipotecas de tipo fijo, mientras que el cliente deberá escoger el tipo de amortización a tres o cinco años cuando su hipoteca sea a tipo variable. Subrogación y novación, puntos clave tras la firma de la hipoteca. Con la nueva regulación el cliente, también los que tengan préstamos anteriores a la Ley, pueden subrogar sin costes y libremente su hipoteca. Entre las dos entidades en que se haga el cambio se establecerá un mecanismo de compensación basado en los intereses cobrados y los pendientes de cobro vinculados al coste de formalización de la hipoteca.

Los cambios más importantes de la nueva Ley Hipotecaria Leer más »

La Protección de Datos también se asegura

A estas alturas ya estaréis familiarizados con el Reglamento General Europeo de Protección de Datos (RGPD), o deberíais. Las empresas tuvieron que ponerse las pilas para tener en orden y bajo legalidad sus bases de datos y los usuarios tenemos que pasar por una versión un tanto más compleja del tradicional \»he leído y acepo las condicines de uso\».  Por  \»pesado\» que pueda resultar, debemos ser conscientes de que nuestra información personal requiere un nivel de protección y seguridad y, por supuesto, también necesita un seguro. Inversión en ciberseguridad Las compañías que han aplicado medidas para protegerse de posibles ciberataques podrán demostrarlo ante las autoridades reguladoras e, incluso, recibir un trato menos gravoso en caso de que se vulnere su seguridad. Las organizaciones que incumplan el RGPD o sean objeto de una violación de seguridad de datos podrían enfrentarse a multas de hasta 20 millones de euros (o el 4% de su volumen anual de facturación) en los casos más graves. Un dato muy importante teniendo en cuenta que el estudio ‘Cyber risk insight’ de Lloyd’s concluye que el 92% de las compañías europeas que participaron admitió haber sufrido algún tipo de violación de datos en los últimos cinco años. Asegurarse de que las empresas tienen los procedimientos adecuados y las herramientas apropiadas para reducir este riesgo es una inversión necesaria y valorable. Contratar un ciberseguro Debe verse como un primer paso fundamental para mitigar los riesgos resultantes de un ciberataque. Permite, además, tener a disposición consultores expertos para mejorar la seguridad y dar asistencia sobre el terreno en caso de crisis. Y, en caso de tener aún dudas sobre aseguramiento de ciberriesgo, Cojebro aconseja siempre, contactar con su mediador de seguros para despejarlas. Informar de las violaciones de seguridad de los datos Es crucial tener procedimientos suficientes para detectar, notificar e investigar eficazmente cualquier violación que afecte a información de carácter personal. Con la nueva normativa las empresas tienen la obligación de informar de las violaciones de seguridad de los datos en las 72 horas siguientes de haberse producido o detectado. No hacerlo podría dar lugar a una multa adicional. En algunos casos, las empresas también estarán obligadas a contactar con aquellas personas cuyos datos hayan sido afectados por una violación de seguridad. Comprender los riesgos Todos en la empresa deben conocer los riesgos que comporta una violación de datos. Esta, incluso, puede producirse por un descuido de un empleado al abrir un correo infectado. Todo el personal debe estar al tanto de los cambios y los riesgos que supone una violación de seguridad de datos. Todos han de saber cómo evitarlos y qué hacer si ocurren. Los directivos deben demostrar su implicación y conocimiento para favorecer la implicación del personal y, sobre todo, no hay que limitarse descargar la responsabilidad y la gestión en el departamento informático. Revisar los procedimientos periódicamente Ponerse al día con una ley no implica que la tarea y la responsabilidad se acabe ahí. La tecnología evoluciona y es importante aplicar las medidas de control y protección precisas en lo que a protección de datos se refiere. Es importante realizar auditorías periódicas para verificar si los procedimientos instaurados funcionan y aplicar las mejoras que permitan mitigar riesgos y favorezcan el cumplimiento de la ley.

La Protección de Datos también se asegura Leer más »

Protege tu identidad digital

Cuentas en redes sociales, direcciones de correo electrónico, comentarios en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn…), fotos publicadas on line (redes sociales, Messenger, videos, presentaciones que se puedan visualizar en internet… nuestra identidad digital no es nuestro DNI digital, es el rastro que dejamos como usuarios en los diferentes canales o formatos que se pueden utilizar en internet. Y se debe proteger con el mismo celo que tenemos de que no nos roben la cartera o la casa. Es necesario tener algunas precauciones para evitar sorpresas desagradables así que antes de dejar el hogar: 1. Actualizaremos las contraseñas Es una medida básica de ciberseguridad. Cada 6 meses debemos modificar nuestra contraseña. Lo recomendable es que esté compuesta de 8 caracteres (números, letras y caracteres especiales como ¿!+). La contraseña no debe ser siempre la misma para todo tipo de cuentas. Es importante cambiarlas pero también es cierto que no todos tenemos una prodigiosa mente capaz de almacenarlas todas. No sufráis, existen gestores de contraseñas que están para eso: Algunas opciones son Dashlane (para Windows) y 1Password (para MacOS). Y si es difícil pensar en cuántas cuentas tenemos y dónde, porque lo habitual es memorizarla en el ordenador los navegadores de internet se convierten en aliados. Google Chrome y Firefox, por ejemplo, permiten exportar todas las contraseñas guardadas. 2. Tendremos el software al día. Esos “avisos” de actualización que se van recibiendo en el ordenador no son para ser ignorados. Las actualizaciones de programas, apps, navegadores o sistemas operativos sirven para añadir funcionalidades, interface ¡y también incluyen mejoras de seguridad! 3. Haremos copias de seguridad. El robo de información personal es un objetivo de los ciberataques así que si no queremos perder esos archivos o configuraciones fundamentales para nosotros es básico hacer copias de seguridad de manera periódica y, a ser posible, en la nube. Si la información es sensible, hay que asegurar que las copias de seguridad utilicen sistemas de cifrado. 4. Comprobaremos que tenemos un antivirus ¡al día! Y es que no basta con tener ese filtro llamado ‘antivirus’. Tiene que estar actualizado. El antivirus elimina el software malicioso o malware que puede colarse durante la navegación en sitios poco seguros o cuando se abre un mail que “aparentemente” envía un conocido. Los trucos de los ciberatacantes para entrar en dispositivos y cuentas electrónicas son muy variados y uno de ellos es a través de la libreta de direcciones de nuestros contactos. 5. Evitaremos las Wi-fi públicas o compartidas Son una tentación, sobre todo, si estamos de viaje o en largas esperas en espacios/edificios públicos pero si tenemos que introducir una contraseña en algún momento esa es una de las oportunidades de oro de los ciberatacantes para hacerse con nuestra password. El riesgo es demasiado alto. 6. Nos protegeremos con un seguro Hay soluciones aseguradoras contra el ciberriesgo. Cojebro aconseja consultar con nuestro mediador de seguros para confirmar si estamos cubiertos en este aspecto y poder disfrutar tranquilos del abanico de posibilidades de la era digital.

Protege tu identidad digital Leer más »

Consejos ahorro

¿Cómo ahorran los españoles?

La Encuesta de Competencias financieras desvela algunos datos sobre los hábitos de ahorro de los españoles, así como su nivel de conocimiento sobre los distintos productos aseguradores y financieros La última encuesta de competencias financieras -ECF- (realizada en 2016 aunque ha sido publicada a mediados de 2018) ha mostrado datos muy llamativos sobre el nivel de conocimiento financiero de los españoles. Esta encuesta la realizan conjuntamente el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El primer resultado que muestra es el grado de conocimiento financiero de los españoles: el 58% de los entrevistados, por ejemplo, sabe qué es la inflación (pérdida de capacidad de compra ante una subida de precios); un dato que sitúa en la media de todos los países, cifrada en el 60%, en una comparativa internacional mostrada en la propia encuesta de competencias financieras. El 61% de los encuestados afirmó haber estado ahorrando durante el último año aunque el porcentaje decrecía en función de la edad con una diferencia de 30 puntos porcentuales entre el intervalo de 18 a 34 años y el de 65 a 79 años. ¿Cuál es el modo de ahorro más habitual? La cuenta de ahorro y el plan de pensiones son los más frecuentes pero es muy significativo que el 38% de quienes ahorran lo conserva en casa, como quien dice, “bajo el colchón”. Ese ahorro en metálico, que se mantiene a disposición en el domicilio sin rentabilidad de ningún tipo, se observa, incluso, entre los grupos de rentas elevadas en el hogar (de más de 44.500 euros). Sabemos más de seguros que de finanzas Pero a la hora de hablar del conocimiento sobre productos financieros se detecta que se sabe menos sobre productos de ahorro que sobre seguros o productos de endeudamiento. El 95% conoce los segundos frente al 73% que sabe qué son las cuentas de ahorro y el 78% de quienes son conscientes de qué es la renta fija. Además, el 38% de los encuestados reconoció haber adquirido algún producto de ahorro, seguro o préstamo en los últimos 2 años. Hasta el 12% de los entrevistados con más de 44.500 euros de renta en el hogar ha contratado un seguro de Vida en los últimos 2 años; en los hogares con hasta 14.500 euros de renta la adquisición fue de un 7%. En las rentas situadas de los 14.501 euros a los 44.500 euros los porcentajes varían del 9% al 10%. En seguros médicos la proporción es similar: en los hogares con rentas más altas (más de 44.500 euros) compraron un seguro de Salud el 13% frente al 4% de los que contaban con rentas de hasta 14.500 euros.  En cuanto a los productos financieros los más conocidos y adquiridos son la tarjeta de crédito (16%) y los préstamos personales (14%). A la hora de obtener la información específica para adquirir un producto de tipo financiero la fuente básica en el 67% de los casos suelen ser los folletos ubicados en la sucursal bancaria y el consejo del personal bancario. En el 12% de los casos los encuestados afirmaron utilizar un comparador. En este punto es importante destacar que cuando se piensa en adquirir un producto asegurador, de cualquier tipo, tanto de Ahorro (Vida) como de Hogar, Salud, etcétera, Cojebro recomienda siempre contar con la asesoría de un mediador de seguros profesional.

¿Cómo ahorran los españoles? Leer más »

10 claves para tener un viaje en coche perfecto

Han pasado ya las vacaciones de Navidad y quizá las de verano te parezcan lejanas pero son muchos quienes ya empiezan a planear escapadas para Semana Santa. Viajar en coche puede ser un gran placer si se evita todo tipo de riesgos. Ahora bien, al volante, hay que seguir una serie de recomendaciones: 1. ITV al día, seguro y equipamiento de prevención. No es buena idea que una sanción por no estar al día en la inspección técnica del vehículo (ITV) nos complique las vacaciones con una sanción. No solo es necesario circular con la documentación del vehículo en vigor y la póliza del seguro de circulación obligatorio al corriente de pago. Para despejar dudas sobre el seguro de autos Cojebro recomienda contactar con su mediador. También hay que tener los triángulos de señalización de seguridad y el chaleco reflectante para que el resto de conductores pueda vernos si hemos de salir del coche. 2. Antes de salir: revisión del vehículo. Hay que hacerlo en un taller especializado y asegurarse de que el aire acondicionado funciona de forma correcta. También hay que examinar el motor, los niveles de aceite, refrigerante, pastillas de freno o los sistemas de dirección y suspensión. No olvidar el estado de los neumáticos y revisar su presión cuando el maletero esté lleno. El peso influye en la seguridad de las ruedas. 3. Evitar deslumbramientos y cansancio. Durante las horas centrales del día hay mayor luminosidad lo que puede causar fatiga visual al conductor. También se ha de tener precaución con los deslumbramientos durante el amanecer y al atardecer. Conducir cansados o hacerlo durante más de dos horas seguidas implica menor concentración. Cada dos horas hay que hacer una parada, estirar las piernas y el cuerpo, y despejar la cabeza. Fijar un horario para el destino condiciona los descansos y la velocidad de la ruta. 4. Conocer las rutas alternativas. Lo más frecuente es que haya varias rutas para llegar al destino vacacional… aunque haya que hacer algún kilómetro de más o tenga una limitación de velocidad más estricta pero siempre es mejor que quedarse atrapado en una retención. 5. El carril de adelantamiento es solo para… ¡adelantar!. Se debe circular por la derecha y emplear el resto de carriles para adelantar o cuando la densidad del tráfico haga necesario repartirse. Evitaremos posibles sanciones, frenazos innecesarios y que se ralentice el tráfico. 6. No sobrecargar el vehículo. Los objetos multiplican su peso en caso de ser proyectados a alta velocidad por lo que la carga del coche se debe distribuir de manera uniforme. Hay que colocar los objetos más pesados al fondo del maletero y, en último lugar, lo que se pueda necesitar en una parada. 7. Respetar la distancia de seguridad. Mantener la distancia frontal de seguridad o ir atentos a lo que ocurre dos o tres coches por delante es imprescindible para anticipar imprevistos y permitir que se incorporen nuevos vehículos a la vía. 8. Ahorrar combustible. El control de velocidad es un buen método para evitar multas inesperadas además de garantizar el ahorro de combustible. Evitar acelerones o frenazos bruscos, no abusar de marchas cortas y realizar cambios de marcha rápidos ayuda a que el vehículo no pierda mucha velocidad y consume menos combustible. Además, conviene usar el aire acondicionado cuando se circula rápido. La aerodinámica del coche empeora con las ventanas abiertas. 9. Comidas equilibradas y nada de alcohol o drogas. La somnolencia se presenta si hemos tomado comidas copiosas y pesadas o algunos medicamentos. Esto afecta a la capacidad de atención al volante por parte del conductor. Este no debe consumir tampoco alcohol o drogas antes o durante la marcha. También es importante que lleve calzado cómodo que mantenga el pie sujeto y no resbale de los pedales y ropa cómoda y fresca. Conviene, además, llevar bebidas frescas para que pueda hidratarse. 10. Baterías cargadas. Las baterías del vehículo y del smartphone deben estar cargadas. El móvil es nuestro aliado en caso de emergencia, ofrece información inmediata del estado de las carreteras y rutas alternativas para evitar atascos.

10 claves para tener un viaje en coche perfecto Leer más »

El fomento de la cultura del ahorro como garantía de nuestras pensiones

Ante la mayor longevidad de la población y la frágil situación del sistema público de pensiones; ahorrar a largo plazo se está convirtiendo en un requisito imprescindible para mantener el nivel de vida durante la jubilación. Actualmente, el 23,84% de los españoles considera que la pensión pública no será suficiente para mantener su nivel de vida cuando ya no estén cotizando. Sin embargo, el 55,13% indica que no está ahorrando para su jubilación. Así pues, más de la mitad de la población no está economizando a largo plazo. Esto demuestra una falta de concienciación sobre la necesidad del ahorro para el retiro y quizás, también una escasez de conocimientos en educación financiera. De hecho, según el estudio sobre ‘la jubilación y la importancia de saber’, realizado por INVERCO, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, el 90% de los españoles asegura que planificaría mejor su jubilación, si recibiera información de forma anticipada por parte del Estado sobre la pensión pública estimada que percibirá en su jubilación. La planificación de nuestro futuro, una cuestión crucial Por lo tanto,  cada vez es más necesario informar a la población sobre la importancia de planificar el futuro con antelación, para poder complementar las pensiones públicas. Sin duda, conocer con suficiente anticipo las características de la prestación que vamos a percibir, es un aspecto crucial para que los ciudadanos decidan si es preferible complementarla con planes de pensiones privados. Hoy en día, las compañías aseguradoras ofrecen una gran variedad de productos destinados al ahorro para la jubilación. Los más comunes son los Planes de Pensiones Individuales o Colectivos (para empresas). Pero, también existen otras opciones como: los Planes de Previsión Asegurada, Seguros de Ahorro, Planes de Ahorro a Largo Plazo, Planes Individuales de Ahorro Sistemático, Unit-Linked, Rentas Vitalicias y Temporales y Fondos de Inversión, entre otros. Ahora bien ante el auge de los planes de pensiones para empresas, la Comisión del Pacto de Toledo indica que se deben fomentar con el acuerdo de los agentes sociales y en el marco de la negociación colectiva, siempre y cuando quede garantizada la suficiencia del sistema público de pensiones. En definitiva, es preferible que gestionemos nuestra economía pensando en el mañana. En este sentido, es recomendable que nos pongamos en contacto con nuestro mediador de confianza, para que nos ayude a elegir la opción que mejor se ajusta a nuestro perfil en función de la edad, la capacidad de ahorro y la tolerancia del riesgo.

El fomento de la cultura del ahorro como garantía de nuestras pensiones Leer más »